Noticias biográficas

Antonio Hernández Morejón
Anastasio Chinchilla

Adorno separador

Noticia biográfica de Antonio Hernández Morejón

A. Hernández MorejónAntonio Hernández Morejón nació en Alaejos (Valladolid) el 7 de julio de 1773, y a los cuatro años se trasladó a  de la población de Vich donde fue educado por un tío suyo párroco, realizando en dicha población su educación primaria y secundaria. A los 20 años, en 1792, se trasladó a estudiar medicina a la Universidad de Valencia, donde obtuvo el título de bachiller el 10 de junio de 1798. Poco después fue habilitado por la Subdelegación del Protomedicato de Valencia para poder ejercer como médico. Ese mismo año, el 16 de julio de 1798, se casó con Vicenta Maseras, hija de uno sus profesores, Francisco Maseras catedrático perpetuo de curso y prior del claustro de Medicina.

En 1802, a los 29 años,  era médico titular de la villa de Beniganim en la comarca de la Vall d’Albaida de Valencia. Allí, aparte de ejercer como médico rural, se dedicó al estudio de la botánica de la zona, así como a la historia de la medicina y a vacunar a la población de esta comarca, con la entonces nueva vacuna antivariólica de Jenner. Fruto de esta actividad fue un trabajo sobre la historia de esta campaña de vacunación que ha permanecido inédito. Pero su labor como médico rural no se limitó a la práctica de la medicina, sino que además, durante este periodo participó en el debate en torno al sistema browniano.

Su etapa de médico rural terminó poco después de haber sido comisionado por la Junta de Sanidad de Valencia a Onil, donde se había declarado una epidemia, y allí organizó un lazareto en la Sierra de la Solana. Dado el éxito obtenido, y como se había declarado un brote epidémico en Mahón fue nombrado, a propuesta del Tribunal del Protomedicato, primer médico del hospital militar de Menorca, empezando así su carrera médico castrense. Además, durante esta etapa trabajó en la historia natural de la isla de Menorca y redactó una topografía médica de la isla. Permaneció en el ejército en Mahón hasta 1805, en que por motivos de salud tuvo que retirarse, y volver a la Península, concretamente a Soria. Permaneció poco tiempo allí, ya que al declararse la Guerra de la Independencia, se reincorporó y ejerció activamente como médico militar, básicamente en campañas de lucha antiepidémica y como director de hospitales de campaña. De este modo, durante esta primera etapa de su biografía tuvo una enorme actividad como “higienista”, es decir, primero vacunando contra la viruela en la comarca de Onil, luego enfrentándose a la epidemia de peste en Menorca y, en el ejército, mientras estuvo en Murcia, haciendo frente a la epidemia de fiebre amarilla.

Al terminar la guerra fijó su residencia en Madrid, donde en 1813 obtuvo por oposición una cátedra de clínica en los estudios de medicina práctica de Madrid y formó parte de la junta de gobierno del Real Colegio de Medicina de Madrid, que había sido creado en 1795. Además, fue nombrado médico de número de la Real Cámara. Este mismo año publicó en Valencia el folleto titulado Juicio imparcial sobre la reunion de la medicina con la cirugía y relaciones con la farmacia con entrambas, donde se opone de forma radical a la misma a partir de una argumentación marcadamente historicomédica, que lo lleva a considerar a la cirugía como una profesión menor al servicio de la medicina.

Todo parece indicar que hasta 1823 Hernández Morejón consolidó su posición profesional en Madrid, y se convirtió en una figura influyente y de prestigio alcanzando algunos de los puestos de más influencia, como los de consultor e inspector de la Suprema Junta de Sanidad (1817), o el de protomédico general de los ejércitos nacionales (1820) que se unían a los de catedrático y médico de cámara.

No obstante, en 1823, tras el trienio liberal se le separó tanto de la cátedra como de puesto de médico de cámara por desafecto, y no fue repuesto en la cátedra hasta 1827, cuando se estableció un nuevo plan de estudios, por lo que pese a no estar examinado de cirujano pasó a ser profesor de la Clínica San Carlos.

Hernández Morejón se jubiló en 1830, tres años después de recuperar su cátedra y falleció en Madrid el 14 de julio de 1836 a causa de una apoplejía, cuando desempeñaba el cargo de inspector de sanidad. Además, en ese año estaba ultimando y corrigiendo los manuscritos de su bio-bibliografía de historia de la medicina española.

[Historia Bibliográfica de la Medicina Española. Vol. 1, 2, 3, 4 y 5 Madrid, Imp. Vda. de Jordán e Hijos, 1842, 1843, 1843, 1846, 1847; Vol. 6 y 7 Madrid, Imp. Calle de San Vicente, a cargo de D. Celestino G. Alvarez, 1850, 1852].

[arriba]

Adorno

Noticia biográfica de Anastasio Chinchilla

Anastasio ChinchillaNació en Ayora, Valencia en 1801 y murió en Sevilla en 1876. Realizó estudios eclesiásticos en Orihuela que abandonó para estudiar medicina en la Universidad de Valencia. Obtuvo el grado de licenciado en 1829. Hizo oposiciones a médico militar que aprobó. Desarrolló numerosas misiones por todo el territorio español y, en varias ocasiones, se vio obligado a cambiar de destino por diversos problemas en el desempeño de su labor. Tenía vocación docente, pero tan sólo pudo desarrollarla de forma esporádica. Dio cursos de historia de la medicina en el Ateneo científico, literario y artístico de Madrid y sustituyó a Tomás Vilanova Poyanos en la cátedra de zoología mientras éste estuvo enfermo. También dio clases de medicina legal y forense en el Liceo Valenciano (1841). En 1846, cuando finalmente obtuvo el doctorado, fue nombrado médico honorario de la Real Cámara.

Publicó varias obras, pero las más significativas fueron las que dedicó a la historia de la medicina. De éstas, la más original fue la Historia general de la medicina española. Se trata de un estudio biobibliográfico que ofrece una visión general de la evolución de la ciencia médica en nuestro país. Cuando se publicó, antes de que apareciera la de Hernández Morejón, Chinchilla fue acusado de plagio. Hay que tener en cuenta que Chinchilla trabajó para Morejón durante un tiempo y que ambos utilizaron los manuscritos de Joaquín Villalba. Por tanto, no es raro que en algunos errores, omisiones y objetivos generales las dos obras tengan coincidencias. Sin embargo, en la obra de Chinchilla aparecen doscientos setenta y tres médicos no estudiados por Morejón.

La Historia general de la medicina española está dividida en cuatro fragmentos que se corresponden con cuatro épocas: (a) de los fenicios hasta la invasión islámica; (b) siglos medievales; (c) desde finales del siglo XV hasta finales del XVIII; (d) la etapa contemporánea. La obra tiene una profunda influencia romántica; reivindica la tradición médica española. Tan acusada es a veces la tendencia a sobrevalorar ciertos acontecimientos, que incluso cita a un médico valenciana de dudosa existencia, Matías Martí, a quien le atribuye la gloria del descubrimiento de la circulación de la sangre.

[Historia general de la medicina española. 4 vols, : vol. 1, Valencia, Imp. López y Cía., 1841; vol. 2, vol. 3 y vol. 4, Valencia, José Mateu, 1845-46.]

Adorno

[arriba]